builderall


Tras 2 años de pandemia sin la oportunidad de disfrutar los conciertos en vivo, el 2022 impulsó la llegada de múltiples artistas a nuestro país. En algunos casos la demanda fue tan grande, que algunas plataformas de venta de entradas colapsaron. Si bien; estos eventos nos alejan de la incertidumbre por el covid, también nos acercan nuevamente a dos amenazas que siempre estuvieron presentes en este tipo de eventos: la existencia de páginas falsas de venta de entradas y los revendedores malintencionados.


Sólo para la presentación de Daddy Yankee, 7.000 personas fueron estafadas con entradas falsas; de los cuales, algunos cayeron en cuenta que sus entradas habían sido revendidas múltiples veces y otros descubrieron haberlas adquirido en páginas fraudulentas. A esto último se le denomina phishing, modalidad que es muy común en el país.


Corrado Daly, ingeniero informático y docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), señala que el phishing ?consiste básicamente en suplantar una página legítima?. Agregó que: ?Puedes comprar nombres de dominio, ponerles certificados y parecen páginas seguras. El nombre se parece mucho y basta con que promocionen en ciertos lugares, y ya la gente entra y cree?.


ESET definió al Perú como el ?país de América Latina que más ataques de phishing recibe a través de diversos canales como correos electrónicos con códigos maliciosos y hasta mensajes SMS?. Nuestro país lidera la lista con 33%, mientras que México ocupa el segundo lugar con 14%. Ecuador y Argentina se llevan el tercer y cuarto lugar con 9% y 8%, respectivamente.


Por otro lado; la compra de entradas en grandes cantidades, por parte de los revendedores maliciosos, ha llevado a los usuarios a preguntarse si hay alguna herramienta tecnológica que pueda detectar su presencia en las colas virtuales. Al respecto, Daly señaló que esto no es posible. ?Tecnología que detecte si eres revendedor o no, no (hay)?, enfatizó.


¿Cómo podrían erradicar esta problemática las empresas que venden entradas?

  1. Búsqueda manual de páginas falsas: El experto menciona que lo ideal sería que las empresas que venden entradas contraten personal para buscar sitios parecidos en internet. ?Es un esfuerzo un poco de hormiga, pero se tiene que hacer para evitar comprar entradas en sitios falsos?, agrega.
  2. Fomentar la compra de entradas en lugares autorizados: Aunque suene repetitivo, la primera recomendación siempre será optar por la compra de entradas en plataformas autorizadas. Para lograr que esto se cumpla, Daly sugirió que las compañías inicien campañas de concienciación hacia los usuarios. ?La empresa que venda entradas tiene que tener una campaña diciendo cuál es su sitio web oficial?, señaló. Además, las empresas también deberían reforzar la importancia de no compartir sus boletos.
  3. Crea un sistema de transferencia de entradas: Implementar un sistema que permita transferir las entradas entre quienes ya no puedan asistir al evento y las personas que no lograron conseguirlas. Para acceder al hipotético sistema el usuario deberá estar registrado en la página web con su DNI, usuario o factores biométricos y así realizar la transferencia de boletos mediante una clave dinámica. Incluso podría aliarse con la RENIEC.
  4. Validación con DNI y nominación de entradas: La validación con DNI es una alternativa que podrían adoptar estas empresas, ya que la regla es muy clara: vas con tu DNI y validan que el QR corresponde al de DNI que utilizaste, además, sumarse la tecnología de reconocimiento facial para realizar una verificación más segura.


*Fuente: El Comercio