Tras 2 años de pandemia sin la oportunidad de disfrutar los conciertos en vivo, el 2022 impulsó la llegada de múltiples artistas a nuestro país. En algunos casos la demanda fue tan grande, que algunas plataformas de venta de entradas colapsaron. Si bien; estos eventos nos alejan de la incertidumbre por el covid, también nos acercan nuevamente a dos amenazas que siempre estuvieron presentes en este tipo de eventos: la existencia de páginas falsas de venta de entradas y los revendedores malintencionados.
Sólo para la presentación de Daddy Yankee, 7.000 personas fueron estafadas con entradas falsas; de los cuales, algunos cayeron en cuenta que sus entradas habían sido revendidas múltiples veces y otros descubrieron haberlas adquirido en páginas fraudulentas. A esto último se le denomina phishing, modalidad que es muy común en el país.
Corrado Daly, ingeniero informático y docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), señala que el phishing ?consiste básicamente en suplantar una página legítima?. Agregó que: ?Puedes comprar nombres de dominio, ponerles certificados y parecen páginas seguras. El nombre se parece mucho y basta con que promocionen en ciertos lugares, y ya la gente entra y cree?.
ESET definió al Perú como el ?país de América Latina que más ataques de phishing recibe a través de diversos canales como correos electrónicos con códigos maliciosos y hasta mensajes SMS?. Nuestro país lidera la lista con 33%, mientras que México ocupa el segundo lugar con 14%. Ecuador y Argentina se llevan el tercer y cuarto lugar con 9% y 8%, respectivamente.
Por otro lado; la compra de entradas en grandes cantidades, por parte de los revendedores maliciosos, ha llevado a los usuarios a preguntarse si hay alguna herramienta tecnológica que pueda detectar su presencia en las colas virtuales. Al respecto, Daly señaló que esto no es posible. ?Tecnología que detecte si eres revendedor o no, no (hay)?, enfatizó.
¿Cómo podrían erradicar esta problemática las empresas que venden entradas?
*Fuente: El Comercio