La ciberseguridad es clave para que las empresas que se apoyan de la tecnología puedan crecer sin verse afectados sus servicios. Un estudio de Kaspersky revela que el 12% de las empresas de América Latina han sufrido incidentes en línea debido a una insuficiente inversión en ciberseguridad en los últimos dos años.
En América Latina, las organizaciones más atacadas son las de infraestructuras críticas (petróleo, gas y energía) con un 27%. Además, hay riesgos en los sectores de transporte y logística que registran el 18% de las vulneraciones. Por último, las empresas de manufactura han sido víctimas del 15% de los incidentes.
Un panorama similar advierte el estudio realizado por Eset. Se estima que el 30% de las organizaciones latinoamericanas sufrieron al menos un incidente de seguridad en el 2023, y que una de cada cinco empresas habría sido atacada sin saberlo, debido a la falta de tecnología adecuada para detectarlas.
El 81% de los ataques explotaron estas vulnerabilidades antiguas en Office. En cuanto los ciberataques en la modalidad de ransomware, el 86% de las empresas encuestadas no estarían dispuestas a negociar el pago de un rescate.
Acciones
Entre las medidas que adoptarán, según el estudio de Kaspersky, se encuentran la implementación de un software de detección de amenazas y capacitación (53%), la introducción de software de protección de endpoints (43%), la contratación de más profesionales de TI (45%) y la adopción de soluciones de software como servicio (SaaS) en la nube (32%). En conclusión, las empresas se están centrando en mejorar la detección de amenazas, proteger los dispositivos, aumentar el personal de TI y utilizar servicios en la nube para reforzar su seguridad.
?La seguridad de la información se encarga de reducir el coste de un incidente de ciberseguridad. Estos retos pueden afrontarse mediante el uso de diversos enfoques y tecnologías modernas?, dijo Claudio Martinelli, director general para América Latina en Kaspersky.
Por otro lado, Eset alertó que, si bien el 28% de las organizaciones encuestadas consideraron la ciberseguridad como una máxima preocupación, el 62% considera insuficiente su presupuesto destinado a esa área. Con respecto al ransomware, solo el 23% cuenta con un seguro contra todo riesgo cibernético.
En cuanto a tecnologías más implementadas, se destacan el uso de firewall, en un 88% de las organizaciones, soluciones de backup, 85%, y adopción de VPN, en un 80%. Además, el 50% de las empresas aseguran tener un segundo factor de autenticación, que es una alternativa efectiva para contrarrestar el peligro del uso de contraseñas débiles (causa de muchas de las intrusiones a los sistemas mediante ataques de fuerza bruta).
23% de empresas sufrió intentos de ataque de ransomware en último bienio, según Eset.
27 de los colaboradores consideran que reciben capacitación periódica en temas de seguridad.
*Fuente: El Peruano