Telegram revela que la plataforma de comunicaciones ha atendido 900 solicitudes del gobierno de Estados Unidos, compartiendo la información del número de teléfono o la dirección IP de 2.253 usuarios con las fuerzas de seguridad.
Esta cifra supone un fuerte aumento con respecto a años anteriores, ya que la mayoría de las solicitudes se procesaron tras el cambio de política de la plataforma sobre el intercambio de datos de los usuarios, anunciado en septiembre de 2024.
Aunque Telegram ha sido durante mucho tiempo una plataforma utilizada para comunicarse con amigos y familiares, hablar con personas de ideas afines y como forma de eludir la censura gubernamental, también se utiliza mucho para la ciberdelincuencia.
Las amenazas suelen utilizar la plataforma para vender servicios ilegales, realizar ataques, vender datos robados o como servidor de mando y control para su malware.
Como informó en primer lugar 404 Media, la nueva información sobre las solicitudes de aplicación de la ley satisfechas procede del Informe de Transparencia de Telegram para el periodo comprendido entre el 1/1/24 y el 13/12/24.
Anteriormente, Telegram solo compartía las direcciones IP y los números de teléfono de los usuarios en casos de terrorismo y solo había cumplido 14 solicitudes que afectaban a 108 usuarios hasta el 30 de septiembre de 2024.
Cifras actuales (izquierda) y del periodo anterior (derecha)
Tras el cambio en su política de privacidad, Telegram compartirá a partir de ahora los datos de los usuarios con las fuerzas de seguridad en otros casos de delincuencia, como la ciberdelincuencia, la venta de productos ilegales y el fraude en línea.
«Si Telegram recibe una orden válida de las autoridades judiciales pertinentes que confirme que eres sospechoso en un caso relacionado con actividades delictivas que violen los Términos de Servicio de Telegram, realizaremos un análisis legal de la solicitud y podremos revelar tu dirección IP y número de teléfono a las autoridades pertinentes», reza la política de privacidad actualizada de Telegram.
Este cambio responde a la presión de las autoridades, que culminó con la detención del fundador y CEO de Telegram, Pavel Durov, a finales de agosto en Francia.
Posteriormente, Durov se enfrentó a una larga lista de cargos, entre ellos complicidad en ciberdelincuencia, fraude organizado y distribución de material ilegal, así como negativa a facilitar interceptaciones legales destinadas a ayudar en investigaciones criminales.
Aunque el cambio de política provocó que varios grupos de ciberdelincuentes anunciaran su salida de Telegram, la empresa de inteligencia sobre ciberdelincuencia KELA informó en diciembre de que el panorama aún no había cambiado.
Aunque el significativo repunte en las prácticas de compartición de datos de los usuarios registrado en el último trimestre de 2024 indica un cambio en la estrategia de Telegram, se ofrecerá una imagen más clara en abril de 2025, cuando se publique el próximo informe de transparencia.
Para acceder a los informes de transparencia de Telegram de tu país, utiliza el bot específico de la plataforma desde aquí.
Fuente: bleepingcomputer